lunes, 13 de marzo de 2023

Gracias, Pau

Los juniors de oro ganaron el Mundial de la categoría en Lisboa. Pau Gasol aún no era el jugador maravilloso de poco tiempo después, pero ya estaba en el camino. Con el Barça nos dejó con los ojos abiertos, formando un tándem maravilloso con Juan Carlos Navarro. Se fue a la NBA y fue Rookie del Año. Luego llevaría a los Grizzlies a los playoffs. Sería seis veces All Star y ganaría dos anillos con los Lakers. Todo esto, amén de sus exitazos con la selección: campeones del mundo, de Europa... y varias veces medallista olímpicos. 


Ahora su número 16 deslumbra desde lo más alto del Crypto.com, a la derecha del 24 de Kobe Bryant. Y compartiendo honores con Magic, Abdul Jabbar, Shaq, Worthy Jamal Wilkes, Gail Goodrich, Jerry West, Wilt Chamberlain, Elgin Baylor y George Mikan. Casi nada.

miércoles, 18 de enero de 2023

Quince años sin ti

Este tramo del mes de enero se me sigue haciendo cuesta arriba, año tras año. Pero el día 18 me llena el cuerpo de plomo y de tristeza. Me siento antipático, incómodo en mi propia piel, como peleado con el mundo, me resulta difícil sonreír y todo me cuesta más de lo normal. Hoy hace 15 años que te perdimos y me siento mal conmigo mismo por no terminar de levantar cabeza.

Ayer salí a correr en un día frío, ventoso, con todo el suelo lleno de ramitas. Me costó mucho trotar un poco más de media hora, pero pensé en ti e incluso el cielo me hizo un guiño abriéndose y hasta el sol terminó por entibiar un poco mi carrera.

Pero me sentí triste y rememoré aquellas malas sensaciones que tuve en los días previos a tu muerte, allá por 2008, aquel año tan complicado en el que la vida me asestó varios golpes muy duros que me hicieron madurar de forma exprés.

Sigo echando de menos tu amistad, tu apoyo incondicional, tu risa, tu energía positiva y me parece imposible llevar tanto tiempo sin ti y ver cómo avanza el reloj, sin freno. Te sigo queriendo igual que siempre. Eso no cambia.

jueves, 1 de diciembre de 2022

"Mira, mamá. Con rueda de repuesto"

Hay días en los que arranco la moto mientras los niños entran al colegio de al lado de casa. Y es curioso observar cómo les llama la atención una moto de hace 41 años. 

Lo primero porque es una moto roja, llamativa. Lo segundo, porque suena diferente a todas las demás. Lo tercero, porque es un modelo icónico, con unas líneas que quedaron atrás, pero que conservan su magnetismo y personalidad. 

Esta misma mañana ha habido un niño, que no tendría más de 7 u 8 años, y que iba de la mano de su madre, que al ver la Vespa ha dicho esa frase del título: "Mira, mamá. Con rueda de repuesto". Chúpate esa.

Pues es verdad. Parecerá una tontería, pero las Vespas de antes llevaban rueda de repuesto. Unos decían que era un incordio, que si al estar en un lateral la moto queda descompensada y se va para un lado al frenar, etc. Pero lo cierto es que cuando pinchas tienes la opción de cambiar la rueda y llegar a casa o a destino. 

Peor lo tienen, sin duda, los de las motos de ahora (y muchos coches), que si pinchan tienen que llamar a la grúa y buscar una alternativa para seguir ruta.

En mi caso, he debido de pinchar unas ocho o diez veces. Y siempre he podido cambiar la rueda y seguir. Bueno, alguna vez tuve que ir a la gasolinera más cercana a inflar un poco la rueda, al no tener la presión necesaria. Pero vamos, que la moto andar, andaba.

Y recuerdo aquella vez en que tardé un poco más en cambiarla... Entonces se me reventó la rueda delantera, la moto se clavó y yo salí -tras bonita pirueta en el aire- volando e impactando duramente contra el asfalto. Pero, eso sí, tras restañar mis heridas volví a donde dejé la moto, cambié la rueda y seguí.

Dicen que a estos vehículos no les queda mucho tiempo para poder seguir rondando. Yo sigo insistiendo en que aunque contaminarán algo más que los de ahora, son máquinas maravillosas, que escriben nuestra historia personal, que llevan muchos años a nuestro lado (en mi caso, 34 años) y que sin ellas la vida será mucho más triste y monocolor.

viernes, 18 de noviembre de 2022

La vida es mejor con temazos como este

Para mí, Crucemos el río es una canción que te acerca a la felicidad. Lo que hace Marcos Cao es gloria bendita, pero con este tema se superó. 

Hace tiempo le comenté que me haría inmensamente feliz llegar a escuchar a La Gradona de los Malditos, el fondo norte que anima como nadie en los Campos de Sport de El Sardinero, cantar alguna estrofa de Crucemos el río en algún partido de nuestro querido Racing. Le hizo toda la gracia. Para mí es como un sueño.

Y muchas veces, estando en el estadio, la he canturreado por lo bajini. Creo que la letra de este auténtico himno le va como un guante a nuestro equipo.


La gloria; dueños de nuestros momentos; saltemos muros; las útimas batallas han sido más que duras; no tiraremos la toalla; los últimos combates nos han dejado heridos, pero aún tenemos hambre de victorias... ¿Somos nosotros o no somos nosotros? Yo digo sí.

miércoles, 26 de octubre de 2022

No quiero que suene a despedida

Soy fan declarado de Marcos Cao y de La Sonrisa de Julia. La semana pasada estuve en un concierto de Marcos en la Sala Galileo Galilei y comentó que quería dedicarle ahora más tiempo a su otra pasión: enseñar Filosofía. 

El concierto fue maravilloso, con un público fiel entregado y un Marcos dándolo todo. Brindo por muchos más conciertos y muchas más canciones. Que no pare la música.

Este año he tenido la gran suerte de ver a Marcos en Morocco, Búho Real, Plea y Galileo Galilei. Cuatro conciertazos, cada uno con sus particularidades, unos por el tipo de escenario, otros por el acompañamiento de su banda o por colaboraciones aisladas en las noches acústicas. De todos ellos salí emocionado como un niño después de disfrutar muchísimo.

lunes, 3 de octubre de 2022

Gestionar el dolor

Leyendo Agua y jabón, de Marta D. Riezu, me topé con una gran fase de Joan Margarit en la que decía que hay que "convertir el dolor en tristeza. El dolor no se puede gestionar; la tristeza, sí". 

No cabe duda de que Margerit, fallecido en 2021, sabía de lo que hablaba. Fue poeta y arquitecto, una buena combinación para dar forma a lo que nace de dentro.

Y recordé tiempos duros en los que me resultó difícil seguir hacia delante y creo que esa fue una de las claves: que el dolor pasara a ser 'solo' tristeza. El dolor físico asociado a una pérdida uno no se imagina lo que es hasta que lo sufre en sus propias carnes. 

Cambiando de tema, tampoco está nada mal el arranque del libro de Marta D. Riezu: "Preguntaron a Cecil Beaton: ¿qué es la elegancia? Y respondió: agua y jabón". Parece fácil.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Aquí busqué muchas veces cierta paz interior

Recuerdo siempre 2008 como un año que me llenó de plomo para el resto de mis días. Se fueron dos de las personas más importantes de mi vida en pocos meses y no me fue nada fácil remontar el vuelo. De hecho, creo que nunca volví a ser como era antes. Pero en esta canción sí encontré cierta paz y me abrió un poco los ojos a la realidad que tenía por delante.



La vida sigue y hay muchas cosas por las que pelear y otras muchas más que disfrutar. No seamos aguafiestas. Este temazo de REM me sirvió por aquel entonces para sacar de dentro mucho dolor. Me hizo mucho bien. Me ayudó a no sentirme solo. A ser capaz de ver que así es la vida y que hay que seguir. Don't let yourself go!

Claro que todo el mundo llora y sufre. Y a veces todo sale mal y crees que todo te pasa a ti. Pero no, estamos en el mismo barco y lo fácil es darse por vencido y bajar los brazos. La vida es dura. 

Hay que dar las gracias por canciones como esta, que nos acompañan y dan tanta paz, que sacan esa pena que llevamos dentro.

P.S. Por cierto, ese "todos hacemos daño" no lo veo. Más bien "a todo el mundo le duele" o "a todos nos duele".

sábado, 27 de agosto de 2022

Así se cierra un verano

Con Marcos Cao y compañía, en el Plea (Loredo). Aquí, interpretando Tormenta y huracán. Maravilla total.


jueves, 11 de agosto de 2022

Creo que es necesario, ante cómo se está poniendo la cosa


P.S. Es flipante hasta donde llega la tontuna humana. Si vas al campo, vas al campo. Quédate en casa si no te gusta. En tu propio beneficio y en el de los demás.

miércoles, 13 de julio de 2022

No todos los días...

No todos los días ves a una sobrina debutar con la selección. Pues eso es lo que ha hecho esta semana mi sobrina Guiomar, debutar con la selección sub16 de hockey hierba



 

Primer partido, titular y victoria ante Irlanda por 5-0. Y uno, claro, no puede estar ni más emocionado ni más orgulloso.

P.S. Y no todos los días se tiene la oportunidad de ir a ver disputar ¡¡una final!! Y allí estuvimos.

sábado, 4 de junio de 2022

Nuestro querido planeta azul

El ser humano siempre ha pecado de soberbio. Hasta tal punto que el discurso que más escuchamos a nuestro alrededor es ese de que "nos estamos cargando el planeta". Pero, ¿se puede ser más miope?

Que cometemos auténticas barbaridades desde hace siglos está claro. Que hemos ayudado de manera decisiva a la desaparición de especies y a la destrucción de hábitats, también. Que somos unos depredadores tremendos no lo vamos a negar. Pero que vayamos a destruir el planeta, como que no.

Para empezar porque somos una especie que desaparecerá. Pasarán miles o millones de años para que eso suceda. O menos, los que nos estén reservados. Nosotros ya no estaremos aquí, pero el planeta, sí. Con los océanos llenos de plásticos. Con el aire irrespirable. Como sea. Pero seguirá girando y se repondrá.

Los que no nos repondremos seremos nosotros, que nos habremos cargado la mejor versión del planeta que teníamos reservada para vivir y ser felices. El ser humano será apenas una mota de polvo en la historia del sistema solar.

La Tierra vio cómo se extinguían los dinosaurios. Sobrevivió al choque de meteoritos. Encajó las mil pruebas nucleares y las guerras de su habitante más prepotente. Y, con o sin nosotros, seguirá con su azul maravilloso, dando vueltas al Sol. 

Quizá en cualquier momento nuestro maravilloso inquilino se harte de nosotros y nos dé por finalizado el contrato de alquiler. A fin de cuentas somos un pésimo cliente que te estropea el parqué, hace agujeros en la pared, deteriora el inmueble y no cuida de las zonas comunes.

Dentro de millones de años, otra civilización descubrirá unos esqueletos enclenques del homo erectus (igual por entonces ya homo enchepadus) y los expondrán en un museo a miles de años luz. Todo un meme.

miércoles, 4 de mayo de 2022

De bien nacidos...

Tengo la suerte de tener mi localidad en el campo del Racing muy cerca de donde se ponen Quique Setién y Esteban Torre. El primero fue desde siempre mi gran ídolo. Pero lo que ha hecho en los últimos años Esteban es de quitarse el sombrero. El domingo disfrutó muchísimo viendo a su hijo ascender a Segunda. 

Terminó el partido y se quedó en su localidad. Solo. Viendo la celebración. Estaba yo ya para irme y no pude evitar volver sobre mis pasos y acercarme a él. Le felicité y le agradecí todo lo que ha hecho por el Racing. Y le deseé que a Pablo le fuera muy bien. 

No me gusta invadir la intimidad de los demás, pero el domingo no pude evitar ese impulso. Y es que hay mucho que agradecer tanto a Esteban Torre, del que siempre fui muy fan, como a Pablo, del que me declaro defensor acérrimo. Ellos son el Racing. Gracias a los dos, de corazón.

*Post que recoge tres tuits publicados después de lograr el ascenso a Segunda.

P.S. Mi hermano mayor estuvo atento y capturó el momento.  



viernes, 22 de abril de 2022

Adiós, Salvatore Di Vita; adiós a Jacques Perrin

Leo que ha fallecido Jacques Perrin, el actor que dio vida al Salvatore Di Vita adulto de Cinema Paradiso (1988). Y algo se me ha removido en el interior. Nos ha dicho adiós desde su París natal a los 80 años, esa edad como entre ni muy pronto ni muy tarde.

Cuando se nos van estas personas que interpretaron papeles que nos marcaron se llevan algo que también es nuestro. Esos recuerdos emocionados. Aquellas lágrimas furtivas, derramadas en el cine o en el salón de casa. 

Es imposible no recordar aquellas imágenes de Toto, tras regresar de su Giancaldo natal, viendo los recortes guardados y montados por Alfredo y con la música memorable de la banda sonora de Ennio Morricone. Una música que forma parte de mi ADN. Una sintonía a la que he acudido miles de veces para encontrarme a mí mismo o buscando un lugar seguro.

Ese desenlace emotivo de Cinema Paradiso, visto docenas de veces, nos recuerda a lejanos años de juventud, a primeros amores, a veranos interminables, a años muy felices vividos de verdad. Sí, la inevitable nostalgia. Esa eterna trampa que nos tiene muchas veces secuestrados (felizmente, en ocasiones), queriéndonos hacer ver que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Y hoy se me tuerce un tanto el gesto, sí. Hoy vuelvo a ver a Totó en la pequeña sala de cine para pases privados viendo la cinta póstuma regalo de Alfredo. Y resuena con fuerza en mi cabeza el último consejo del maestro al discípulo: "Hagas lo que hagas, ámalo".

martes, 5 de abril de 2022

Marcos Cao: 'Crucemos el río'

Lo que son las cosas. Llevaba tiempo sin escuchar este tema de Marcos Cao. Lo tocó el su concierto en la sala Morocco el pasado 26 de marzo y, desde entonces, me cuesta dejar de escucharlo. Temazo total.

martes, 22 de marzo de 2022

Y la fealdad de determinados comportamientos

Venía hoy en autobús al trabajo y volví a confirmar que si antes ya íbamos mal, ahora en este aspecto vamos aún peor. Me refiero a esa mala costumbre de sentarse en el asiento del pasillo y dejar vacío el de la ventana.

Lo venimos viendo desde siempre. Es cierto. Pero creo que es algo que tras el coronavirus se ha extendido ya de una manera completa y absoluta. Hasta tal punto que hoy el autobús iba medio vacío, pero con mucha gente de pie. 

Se puede entender que haya quien prefiera ir de pie manteniendo una cierta distancia, pero eso debe ser una opción. Y cuando ves ese primer asiento ocupado, al personal parece que le da cierto reparo pedir si le dejan pasar para acomodarse en el de la ventanilla. Sí, es violento y te da la sensación de que estás molestando, cuando en realidad es la otra persona la que te está haciendo pasar por una situación engorrosa. Es él o ella (mira, hoy eran todo mujeres) quien no está haciendo las cosas bien.

Si antes ya era incómodo, ahora, encima, parece que es que no quieres respetar el espacio perimetral de esa persona. Sí, está legítimamente sentada en su sitio, pero no hay razón para que te puedas sentar a su lado con tu mascarilla bien puesta. Las ventanillas están abiertas. Corre el aire. Y la situación no es la de meses atrás.

Pero es que el derecho a sentarse es igual para todos. Y si te incomoda que se te siente alguien al lado o quédate de pie o cambia tu manera de viajar. Sí, vete andando o en limusina, si no te gusta mezclarte con gente que utiliza el transporte público.

P.S. Hoy iba sentado en ventanilla y se me ha sentado al lado una chica. Se confirma que aquí (en Madrid) no se saben usar los paraguas. Me lo ha clavado en el tobillo izquierdo al irse a sentar. No se ha dado cuenta, pero me he sentido como un toro sometido a la suerte de varas.

lunes, 28 de febrero de 2022

La grandeza de los pequeños gestos

Tengo claro que de estos tiempos pandémicos muy pocos son los que han salido mejores. Los habrá, por supuesto, pero lo normal es que no te los encuentres. La educación ha ido a peor, y el mal humor y la máxima exigencia hacia el prójimo conquista nuestra calles.

Me llama mucho la atención la cantidad de gente que caminando por la ciudad no modifica su trayectoria. Parece que les da igual chocarse contigo. En mi caso son unos 90 kilos que pueden provocar que te hagas daño o incluso que te vayas al suelo. Pero todo apunta a que se asume ese riesgo o... se confía en mi educación. 

Va ganando ese segundo aspecto, porque no tengo problema alguno en variar mi rumbo, echarme medio metro a un lado o, incluso, pararme o bajarme de la acera para dejar paso. 

Pero debo ser raro, porque incluso cuando voy cargado con varias bolsas de supermercado el que viene de frente no parece dispuesto a ceder ni medio centímetro. Faltaría más. 

Con este panorama, uno cada vez valora más la grandeza de los pequeños gestos. Como el de quien levanta un poco la mano o hace un ademán de agradecimiento con la cabeza cuando se le deja cruzar en un paso de peatones. Debería ser algo cotidiano, pero no. Es algo que se ha convertido en excepcional.

Por eso se me dibuja una sonrisa cuando alguien me deja pasar, a mí, modesto peatón. O cuando voy en moto y me detengo ante el paso de cebra y el viandante me agradece mi acción. De verdad, ¿cuesta tanto? ¿Nos hemos vuelto así de rácanos y miserables? 

Eso parece. Algunos cruzan por delante de ti y su rictus parece decir: "Es tu obligación parar". Y ni te miran, claro. O cruzan a paso de tortuga, como si te estuvieran castigando.

Me viene a la cabeza el proverbio escocés que dice que "una sonrisa es más barata que la electricidad y da más luz". Y pienso que ese personal tan amargado bastante tiene con aguantarse 24 horas al día.

Y también pienso que es que igual yo también me he vuelto muy quisquilloso. Y me digo aquello de "exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás; así te ahorrarás disgustos", parafraseando a Confucio, que ya se debió de enfrentar a un personal no muy agradable hace ya más de 2.500 años.

martes, 18 de enero de 2022

El 18 de enero siempre me invita al recuerdo

Catorce años hace hoy. Es mucho tiempo, sí. Y no es nada, no. Han cambiado muchas cosas. De hecho parece que el mundo se volvió loco. A veces digo que tengo la sensación de acabar de despertar de un coma de todas las cosas que veo y no entiendo o que al verlas hacen que me explote la cabeza. Pero el 18 de enero siempre me lleva a ti.

Hoy he releído algunos de aquellos textos que escribieron amigos tuyos. Líneas sentidas que me llegaron por mail, al móvil o a través de este blog. Llamadas de teléfono en las que compartíamos todo lo que nos habías dado, como algo terapéutico, para sacar de dentro todo el dolor que nos abrasaba y rompía.

Y en ti encuentro la calma. La tristeza también, pero esas lágrimas que siempre saca tu recuerdo me templan, me sosiegan y me ayudan a valorar la gran suerte que fue conocerte y poder disfrutar de tu amistad.

Te echo de menos todos los días, amigo. Y espero seguir haciéndolo muchos años más. Gracias, Barri.

lunes, 17 de enero de 2022

No todos los días se ve a Marc Gasol en LEB Oro

Ayer tuve la suerte de ir a ver al Movistar Estudiantes contra el Bàsquet Girona en LEB Oro. Buen partido, gran ambiente y la presencia de dos campeones del mundo y varios exACBs. Ganó el Estu por 88-80 en un partido competido, pero lo mejor fue ver en acción a Marc Gasol.

Marc es el presidente del equipo gerundense. Dirige y juega. A punto de cumplir 37 años, la sensación que da es que sigue teniendo juego para seguir en la élite algún año más.

En el WiZink, el mediano de los Gasol terminó con 23 puntos (6 de 9, 3 de 3 y 9 de 12), 12 rebotes y 4 asistencias, en 33 minutos (+5). Partidazo.

No fue suficiente porque enfrente estuvo un Estudiantes con otro campeón del mundo, Javier Beirán, que cuajó un partido sobresaliente con 17 puntos (6 de 7, 1 de 3 y 7 de 10), 14 rebotes y 4 asistencias, en 25 minutos (+8).

Edwin Jackson (18, 4, 2 y 1), Kevin Larsen (13, 2 y 3), Nacho Martín (9, 7 y 2), Máximo Hugo Fjellerup (16, 3, 5 y 1) y Josep Franch (12, 4, 2 y 3) fueron los más destacados en un choque en el que el WiZink Center registró una buena entrada con más de 7.000 espectadores.

martes, 14 de diciembre de 2021

Jorge F. Hernández, en la Librería Alberti

Ayer entré en Instagram y me encontré con un directo de la Librería Alberti. En él, Antonio Muñoz Molina presentaba un libro: Un bosque flotante. Su autor, Jorge F. Hernández. Su aspecto me resultó familiar. Hasta que caí en la cuenta de que le conocí en la presentación de una obra de Sedano, el pintor cántabro y padre de mi amigo Barri.

Ya entonces me pareció un personaje magnético, pero en la charla de ayer atrapó mi atención hasta el punto de que tengo claro que me leeré esa obra. 

Escuchar a personas de este nivel cultural siempre te abre la mente a nuevos autores, a referencias inmejorables, a nuevas lecturas. No hay tiempo para todo, pero ya que el tiempo es limitado, al menos aprovechémoslo con buenas recomendaciones de los que saben.

El caso es que en un momento de su conversación citaron la obra de John Cheever, El nadador. Terminó el directo y la busqué en internet. Ni que decir tiene que la encontré y que me la leí del tirón (Muñoz Molina comentó que era una obra corta de poco más de cinco páginas).

Y me quedé con ese regusto de haber aprovechado una hora, desconectando de las preocupaciones y disfrutando del diálogo entre dos personas muy vividas y leídas. Algo sencillo. Un verdadero placer.

jueves, 30 de septiembre de 2021

La Sonrisa de Julia: "Mi ventana al mar"

 

Este verano, Marcos Cao subió un story de Instagram cantando un par de estrofas de esta canción mirando una puesta de sol maravillosa en la playa de Los Tranquilos. 

Como fan total de él y de ese lugar, cada vez que escucho este temazo se me caen unos lagrimones tremendos. Por la belleza de la letra, por la voz de Marcos y por todo lo bueno vivido allí. Amo mi tierra y la echo de menos a cada minuto. Y esta canción es eso: 'Mi ventana al mar'.

PS. Lo que son las cosas. Estaba convencido de que la canción era 'Mi ventana al mar', pero no. La que cantaba Marcos era 'El instante'. Pero se ve que ese "guía tu corazón a una nueva estación" me llevó a mi estado de ánimo actual. Y, mira, pues fenomenal. Dos temazos por el precio de uno.

lunes, 23 de agosto de 2021

La grandeza de Álex Cooper y Los Flechazos

Pocas cosas me pueden gustar más que el estilo y la música de Álex Cooper. Una figura creo que no siempre suficientemente reconocida, pero fundamental por su autenticidad y su aportación al pop español.


El rollo que transmite tanto con Los Flechazos como con Cooper, sus estilismos, su música, su actitud, hacen de él alguien único. Hace años declaraba a Vanity Fair (hay que leer sin falta este texto de Raquel Peláez) que nunca habían estado de moda y que nunca dejaron de estar de moda. 

El caso es que el leonés Alejandro Díez Garín decía adiós a la música en activo a finales de 2019. Se fue de puntillas, pero su música siempre quedará. Con canciones frescas, auténticos himnos mods españoles llenos de nostalgia. 

A uno le queda el resquemor de haberle visto muy poco en directo, quizá por ser un descubrimiento levemente tardío. Y, para qué engañarnos, le queda (también) la fascinacion absoluta por Elena Iglesias, con su órgano Hammond y ese lookazo.

martes, 20 de julio de 2021

viernes, 18 de junio de 2021

Jeff Buckley: Hallelujah


Hallelujah:
I heard there was a secret chord
That David played and it pleased the Lord
But you don't really care for music, do you?
Well it goes like this the fourth, the fifth
The minor fall and the major lift
The baffled king composing Hallelujah

Hallelujah
Hallelujah
Hallelujah
Hallelujah

Well your faith was strong but you needed proof
You saw her bathing on the roof
Her beauty and the moonlight overthrew you
She tied you to her kitchen chair
She broke your throne and she cut your hair
And from your lips, she drew the Hallelujah

Hallelujah
Hallelujah
Hallelujah
Hallelujah

Baby, I've been here before

I've seen this room and I've walked this floor
You know, I used to live alone before I knew you
And I've seen your flag on the marble arch
And Love is not a victory march
It's a cold and it's a broken Hallelujah

Hallelujah

Hallelujah
Hallelujah
Hallelujah

Well, there was a time when you let me know

What's really going on below
But now you never show that to me, do you?
But remember, when I moved in you
And the holy dove was moving too
And every breath, we drew was Hallelujah

Hallelujah

Hallelujah
Hallelujah
Hallelujah

Maybe there's a God above

But, all I've ever learned from love
Was how to shoot somebody who outdrew you?
And it's not a cry, that you hear at night
It's not somebody, who's seen the light
It's a cold and it's a broken Hallelujah

Hallelujah

Hallelujah
Hallelujah...

martes, 18 de mayo de 2021

D.E.P., Franco Battiato

Lo que nunca tuve claro es si realmente "busco un centro de gravedad permanente, que no varíe lo que ahora pienso de las cosas, de la gente". Está claro que buscamos respuestas y algunas certezas que nos ayuden a sobrellevar nuestro día a día de la mejor manera posible, pero la realidad y el contacto con gente buena e inteligente muchas veces hace que cambiemos nuestras opiniones. Y no hay nada de malo en ello. Al contrario. 

Sea como fuere, siempre disfruté de la música de Franco Battiato y hasta de las versiones de Martes y 13 y su Franco Napiato. Y hasta tuve la gran suerte de verle en directo en la plaza de toros de Santander ¿a finales de los 80? Me bailan las fechas, pero podría ser 1987 o 1988.

D.E.P.

martes, 11 de mayo de 2021

Diez años sin Seve

 

Que Severiano Ballesteros era un idolazo en las islas lo tenemos muy claro. Ahora bien, que diez años después de su muerte te hagan este homenaje en Saint Andrews es una maravilla absoluta.

A escasos metros del hoyo 18 del Old Course. Muy cerca del edificio Hamilton Grand. Al ladito de la sede del Royal & Ancient Golf Club. No muy lejos del mítico Swilken Bridge. Vamos, un escenario de leyenda donde Severiano Ballesteros hizo historia en aquel Open Británico de 1984. 

Tres años antes, además, se estrenaba la película Carros de fuego. Pues bien, la famosa escena, con música de Vangelis, en la que los atletas corren por la orilla de la playa está rodada en Saint Andrews. La misma arena sobre la que se acaba de realizar esta obra de arte efímero en homenaje al golfista pedreñero.

En julio de 1984 yo era un chaval de 15 años, casi 16. Llevaba unos años jugando al golf, de manera muy mediocre, y tenía la suerte de coincidir en Pedreña con Seve. Algunas veces compartí putting green y no sé si era mayor la vergüenza o la presión de tener a tu lado al mejor siendo uno tan paquete. 

Verle en el campo de prácticas o cruzártelo en el campo impresionaba. Se mezclaba la admiración inmensa con el respeto máximo. El orgullo de tener cerca a alguien tan grande y el privilegio de estar ahí.

Recuerdo la primera vez que le vi jugar en vivo un partido en Pedreña. Fue en una exhibición con Txema Olazabal. Un sábado lluvioso. Me pareció increíble cómo pegaban el drive. Nunca olvidaré a Seve saliendo del tee del hoyo cuatro, con ese precioso dog leg a la derecha. El sonido brutal del impacto de la bola. Yo, calado hasta los huesos, pero feliz como el niño que era.

Y, para mi memoria particular, recuerdo también un Open de España celebrado en Pedreña. Esperaba a Seve en el green del 16. Estuvo muy cerca de lograr un albatros al dejar la bola a escasos centímetros del hoyo en su segundo golpe. Firmó el eagle, sí. Y me dejé las manos aplaudiendo, claro.

Pasan los años, pero los recuerdos permanecen intactos. Si acaso agrandados por esa lupa de aumento que son el paso del tiempo y la mirada de un niño impresionable, apasionado y agradecido.

jueves, 15 de abril de 2021

Teenage Fanclub: The Town and The City


The Town and the City:
Feels good to be here again
In the cool air and the driving rain
In the first light that morning brings
High five to future things

Chance is waiting just outside the door
Arrange the space cause change is heading here for sure
If you can't see it right away
You've got to listen, you've got to listen
Don't just walk away
Listen for what you're missing
Cause this light feels alright

The high-rise in the setting sun
Progress that has just begun
The new life that tomorrow brings
High five to future things

Motion stopped the wheels from turning round
Silence called but I've been tangled up in sound
If you can't hear it right away
You've got to listen, you've got to listen
Don't just walk away
Listen for what you're missing
Cause this light feels alright

viernes, 19 de marzo de 2021

Juguete roto

Hay fotos (como esta de nuestro amigo Miguel Ángel Miguélez, de El Tomavistas, y que tomo prestada) que te impactan. Y esta es una de ellas. Ver desmontados y abatidos a los caballitos, y algún cerdito, de la Plaza de Pombo es una imagen dura para los que hemos sido niños en Santander y luego padres.

Cierto es que desde hace ya dos o tres años se sabía que los dueños (María Amparo Sánchez y José Antonio Penagos), siempre tan cercanos y cariñosos, se jubilaban y creo recordar que buscaban el traspaso del negocio. Pero al final entiendo que no ha podido ser y ayer mismo los operarios que lo estaban desmontando le decían a El Tomavistas que el tiovivo ponía rumbo a Madrid. Ojalá que para llevar una segunda vida y alegrar a otros muchos niños de la capital.

Mis hijas y mis sobrinos llamaban a estos caballitos "los de Susanita", en alusión a la canción de Susanita tiene un ratón, que formaba parte de la banda sonora del lado oeste de la plaza. Y para diferenciarlo de "los rápidos", la atracción del lado este, formada por cohetes espaciales y otro tipo de vehículos terrestres que giran a gran velodidad. Esperemos que al menos estos sigan ahí muchos años más en Pombo para alegría de los más pequeños.

P.S. Me entero ahora por El Diario Montañés que se llamaban en realidad Caballitos Penagos.

miércoles, 17 de marzo de 2021

Feliz Día de San Patricio

 

Danny Boy
Oh Danny boy, the pipes, the pipes are calling
From glen to glen and down the mountain side
The summer's gone and all the roses dying
'Tis you, 'tis you must go and I must bye
But come ye back when summer's in the meadow
Or when the valley's hushed and white with snow
It's I'll be here in sunshine or in shadow
Oh Danny boy, oh Danny boy I love you so

But if he come and all the roses dying
And I am dead, as dead I well may be
He'll come here and find the place where I am lying
And kneel and say an ava there for me

And I shall feel, oh soft you tread above me
And then my grave will richer, sweeter be
For you will bend and tell me that you love me
And I shall rest in peace until you come to me

lunes, 15 de marzo de 2021

Sueño con volver

El último año ha sido complicado para todos y eso de no poder ir a tu tierra cuando tienes un hueco en la agenda se hace cuesta arriba. Siempre he valorado mucho lo que tengo, y lo seguiré haciendo, pero animicamente me siento encerrado. Y la necesidad de reencontrarme con la familia, ver el mar, respirar profundamente y pasar página de algunas miserias es grande. Soñar con el verano es gratis, pero no solo de sueños vive el ser humano.

martes, 9 de febrero de 2021

Crosby, Still, Nash & Young: Our House

 

Our House:

I'll light the fire
You place the flowers in the vase
That you bought today

Staring at the fire
For hours and hours while I listen to you
Play your love songs all night long for me
Only for me

Come to me now (Come to me now)
And rest your head for just five minutes
Everything is done
Such a cozy room (Such a cozy room)
The windows are illuminated
By the evening sunshine through them
Fiery gems for you, only for you

Our house is a very, very, very fine house
With two cats in the yard
Life used to be so hard
Now everything is easy 'cause of you
And our

La-la, la-la-la-la-la
La-la-la-la, la-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la-la
La-la, la-la-la-la-la
La-la-la-la, la-la-la-la-la
La-la-la-la-la-la-la

Our house is a very, very, very fine house
With two cats in the yard
Life used to be so hard
Now everything is easy 'cause of you
And our

I'll light the fire
While you place the flowers in the vase
That you bought today
 

lunes, 18 de enero de 2021

Trece años ya


El tiempo no corre, vuela. Hoy se cumplen 13 años sin ti. Me parece imposible, tío. Y me lo parece porque sigo teniendo las mismas reacciones ante determinados impactos. Hoy repasaba fotos de las míticas y vídeos de Carlos y he pasado del llanto a la risa de manera constante, sin filtro. 

Y es que hay cosas que son imposibles de dejar atrás. Aunque sepamos que no queda otra que mirar al frente y tirar. Pero tengo claro que la vida era mucho mejor cuando recorríamos juntos los mismos caminos. 

Trece años son un mundo, sí. Y en ellos han pasado muchas cosas. Fliparías con lo que hemos vivido solo este último año. Muy fuerte todo. Y me acuerdo de Gomaespuma y aquella frase de "cuando Dios aprieta, ahoga pero bien". Aún así soy de los que pueden dar gracias.

Llevo varios días rememorando aquel durísimo enero de 2008, el peor año de mi vida de largo. Y he tenido sensaciones parecidas como aquella bajada en la fuerza previa a tu marcha. Ahora mismo te siento a mi lado y los escalofríos me recorren de arriba abajo. No, no hace falta que enciendas una luz. No me hacen falta más señales.  

Me sigue alucinando esa conexión contigo. Y no, no estoy como una puta cabra. O igual un poco, pero creo que tengo una salud mental aceptable. Me gusta recordarte, aunque no pueda evitar que cada 18 de enero se me parta en dos el alma. Te quiero, tío.

viernes, 15 de enero de 2021

2020

En los últimos días de 2020 y en los primeros de 2021 vimos a mucha gente que seguimos en redes haciendo una peineta al año, mandando al guano al curso que dejábamos atrás y cosas parecidas. Sí, fue un año duro, complicado, en el que dijimos adiós a más de 80.000 compatriotas que no deberían haberse ido aún. 

Unos meses complicados, con un virus que mató y dejó tocada a mucha gente. Que llevó a la pobreza a muchos pequeños empresarios y empleados. Es cierto que 2020 no nos será simpático por muchas razones. Pero también lo es que nos puso a prueba.

Muchos nunca habíamos trabajado desde casa. Nuestros hijos no habían probado eso de las clases online y lo de hacer exámenes no presenciales, desde casa. Uno podrá decir que le gustaba más el escenario anterior. O que después de probarlo, hay cosas buenas que podrían quedarse ya para siempre entre nosotros.

El caso es que nos sometimos (y nos seguimos sometiendo) a una dura prueba que nos hizo avanzar en lo laboral y en lo académico. Aprendimos muchas cosas de manera forzada e intensa. Superamos trabas para salir adelante. 

Estuvimos confinados en nuestras casas. Aprendimos a estar entre cuatro paredes con la familia. A tirar de paciencia y a buscar una convivencia lo más fluida posible. Nos sorprendimos con las lecciones de los más pequeños. 

Optimizamos nuestras despensas. Aprendimos a hacer nuevos platos, sencillos y básicos, pero ricos. Incluso nos atrevimos con terrenos ignotos como el de hacer nuestro propio pan. Y no solo lo aprendimos, lo practicamos y lo seguimos haciendo. Una nueva rutina que se quedó con nosotros.

Aprendimos la importancia del pequeño comercio y tratamos de apoyar a todos los que siempre nos hicieron la vida más amable y mejor. Estar a su lado era lo mínimo. Y lo seguirá siendo. Ese restaurante que te gusta, tu frutero, tus carniceros y el del jamón. Gente que forma parte de tu vida y que ha estado en el tajo ahí fuera cuando uno estaba aquí dentro.

Aprendimos lo que estar enfermo varias semanas. Lo duro que es el puñetero coronavirus. Y di gracias por poder pasarlo, encamado, en casa. Y di gracias por dejarlo atrás y porque mi familia lo capeara de la mejor manera posible. Y pensé mucho en los que no tuvieron mi misma suerte. Aún hoy lo hago y me sigue invadiendo una infinita tristeza.

Nos volvieron locos con que si era bueno o no usar mascarilla. Lo que en realidad pasaba es que no había. Pero ni para los sanitarios. Gran previsión. Ahora nos parece imposible algo así. Y ya forman parte de nuestras vidas. Mascarilla y lavado de manos con gel hidroalcóholico. Un binomio que tenemos interiorizado como pocos. Pero cómo no va a ser bueno protegerse y proteger.

Nos dimos cuenta de que la frase "más feo que un pie" debería ser sustituida por "más feo que una nariz sin tapar por la mascarilla". Qué imagen tan recurrente y desagradable esa de gente con la mascarilla mal puesta. Mira que es fácil...

Echamos la vista atrás. Y vimos lo afortunados que siempre hemos sido. Añoramos nuestros viajes, nuestra libertad de movimientos, lo bonito que es pasear junto al mar y caminar por el campo. Y tuvimos la sensación de que nunca podríamos volver a vivir esas sensaciones. Aunque la tregua veraniega nos insufló nuevas fuerzas para seguir luchando.

Y nos sentimos indignados con nuestros dirigentes. Utilizando los datos como les dio siempre la gana. Con una nula sensibilidad hacia los enfermos y los muertos. Echando siempre balones fuera. Incapaces de remar todos en la misma dirección. Con sus guerras de guerrillas, ajenos al bien común. Sin capacidad para verlo venir ni para actuar. Incapaces de tomar decisiones. Pero ya ni te decepcionan. No dan para más.

Nos gustó homenajear a los sanitarios con nuestros aplausos. Y no nos gustó ver cómo no se les dieron los medios. Joder, a gente que está en primera línea. Si no somos capaces de cuidar a los que nos cuidan...

Y nos dimos cuenta de la inutilidad de los eslóganes. "Saldremos más fuertes". "No dejaremos a nadie atrás". No, saldrá más fuerte el que luche por salir adelante. Nadie vendrá a arreglarte la vida. De nada valen los lamentos. No esperes nunca nada de un político o de un gobierno. El coronavirus nos dejará tocados y más pobres. Pero nos obligará a levantarnos y a dar lo mejor de nosotros mismos. Sin regalos, con mucha dificultad.

2020 quedó atrás. Y muchas de sus enseñanzas deberían quedarse grabadas en nosotros. No hagas planes a largo plazo. No valen para nada. Vive el presente. Y haz la vida más fácil al que tienes al lado.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Se cumplen 20 años de nuestra primera Copa Davis y yo estuve allí

Hace hoy justo 20 años España ganaba su primera Copa Davis. Tras derrotar en semifinales a Estados Unidos (5-0... y en Santander), Juan Carlos Ferrero, Albert Costa, Álex Corretja y Joan Balcells alcanzaban la gloria tenística ante la Australia dirigida por John Newcombe y liderada por Lleyton Hewitt. 3-1 para los nuestros en el Palau Sant Jordi. Y yo tuve la gran suerte de vivirlo en primera persona como enviado especial. Un doble sueño. 

Fueron tres días de trabajo duro, de dormir poco, de disfrutar mucho, de aprender cómo funciona un gran monstruo desde dentro. Estuve acreditado como periodista y como fotógrafo, con lo que tuve un acceso total a todo. 

Nunca olvidaré todas las emociones vividas. Aquello de tener al lado en la grada al gran Manolo Pollán, que no se callaba en ningún momento. Compartir mesa con periodistas de papel como el inolvidable Nano (Domingo Pérez), de ABC, u online como Fede Torriente, quien me presentaría al gran Rafa Nadal, aún un pipiolo, encargado de llevar la bandera en la ceremonia de presentación de los jugadores.

"Mira, Peter. Te presento al futuro número 1 del tenis mundial: Rafael Nadal", me dijo Fede. "Pues encantado, Rafael. Toda la suerte del mundo y que así sea", le dije a aquel niño, con cara de buena gente. La que empezó a liar pocos años después...

Recuerdo aquellas gradas llenas de aficionados aussies con sus canguros enormes de plástico, que parecían ser más que los propios seguidores locales. Sus gritos constantes de "go aussie" que rompían los pocos silencios del Sant Jordi.

Aquellas ruedas de prensa con Newcombe y Javier Duarte, los dos capitanes, en las que veías que la Davis era una cosa muy seria. Con batallas ya libradas muchas décadas atrás. 

Y no paré de acordarme de mi adorado abuelo: el auténtico Peter. Mi abuelo fue un gran tenista, excelso jugador de dobles. Él nunca vio ganar una Davis a España. Y yo estaba en Barcelona enviado por el medio para el que trabajaba (Sportal) para cubrir un evento soñado en el que podíamos conseguir nuestra primera ensaladera.

Y la logramos. Vaya que si lo hicimos. Aún conservo en casa un bote de cristal con tierra batida de la zona de saque de aquella pista. La recogí cuando los operarios ya desmontaban la pista, horas después de que allí se librara la última de las batallas, la del tercer y decisivo punto para los nuestros. Y después de enviar mi última crónica.

Me acordé mucho de mi abuelo, sí. Y me volví para casa al día siguiente con la sensación del trabajo bien hecho y de la misión cumplida. Había vivido lo que él nunca pudo saborear. La primera de unas cuantas. La que abrió la etapa más gloriosa de la historia de nuestro tenis.

jueves, 3 de diciembre de 2020

About Time: How Long Will I Love You


How Long Will I Love You

How long will I love you
As long as stars are above you
And longer if I can

How long will I need you
As long as the seasons need to
Follow their plan

How long will I be with you
As long as the sea is bound to
Wash upon the sand

How long will I want you
As long as you want me to
And longer by far

How long will I hold you
As long as your father told you
As long as you are

How long will I give to you
As long as I live to you
However long you say

How long will I love you
As long as stars are above you
And longer if I may

martes, 1 de diciembre de 2020

The Proclaimers: "Streets of Edinburgh"


Streets of Edinburgh:

Along these broken pavements
I let my mind run free
The past and the present
Seem just the same to me
The people I have loved most
Among these stones did dwell
And in the plainest language
Their stories they did tell

They pass, they pass
They pass, they pass
The streets of Edinburgh
Hold half the world for me
In scores, in droves
The living and the ghosts
The streets of Edinburgh
Mean most to me

Depending on your viewpoint
This place is blessed or cursed
And in the years I've lived here
I've seen the best and worst
An air of sordid passion
A look of dirty grace
But not right in your face
It's not that kind of place

They pass, they pass
They pass, they pass
The streets of Edinburgh
Hold half the world for me
In scores, in droves
The living and the ghosts
The streets of Edinburgh
Mean most to me

Down greasy potholed roadways
I watch the traffic crawl
But for the cars and buses
I give no thought at all
I think about the future
I wonder at her health
How with this human wealth
She does renew herself

They pass, they pass
They pass, they pass
The streets of Edinburgh
Hold half the world for me
In scores, in droves
The living and the ghosts
The streets of Edinburgh
Mean most to me

viernes, 13 de noviembre de 2020

The Proclaimers: 'Sunshine on Leith'


Sunshine on Leith

My heart was broken
My heart was broken
Sorrow, sorrow
Sorrow, sorrow
My heart was broken
My heart was broken
You saw it, you claimed it
You touched it, you saved it
My tears are drying
My tears are drying
Thank you, thank you
Thank you, thank you
My tears are drying
My tears are drying
Your beauty and kindness
Made tears clear my blindness
While I'm worth
My room on this Earth
I will be with you
While the Chief
Puts sunshine on Leith
I'll thank Him
For His work
And your birth
And my birth
Yeah, yeah, yeah
My heart was broken
My heart was broken
Sorrow, sorrow
Sorrow, sorrow
My heart was broken
My… 

Y bestial cómo lo cantan los hinchas del Hibernians tras ganar la Copa al Rangers. Parece que lo llevaran ensayando toda la vida.



martes, 27 de octubre de 2020

Johnny Cash: 'Hurt'

 


Hurt

I hurt myself today 
To see if I still feel

I focus on the pain
The only thing that's real
The needle tears a hole
The old familiar sting
Try to kill it all away
But I remember everything

What have I become
My sweetest friend
Everyone I know goes away
In the end
And you could have it all
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt 

I wear this crown of thorns
Upon my liar's chair
Full of broken thoughts
I cannot repair
Beneath the stains of time
The feelings disappear
You are someone else
I am still right here  

What have I become
My sweetest friend
Everyone I know goes away
In the end
And you could have it all
My empire of dirt
I will let you down
I will make you hurt
If I could start again
A million miles away
I would keep myself
I would find a way

martes, 13 de octubre de 2020

Una pequeña deuda pendiente con Elena Taboada

Javier Aznar:  ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta?

Carlos Marañón: Me ha cambiado mucho la vida últimamente, pero... Es muy sencilla. O era muy sencilla: era yo y mi mujer en el coche, con nuestros tres hijos detrás. Me emociono un poco. Ahí nos sentíamos seguros, pensábamos que nada podía pasar, viajando a algún sitio. Es muy sencillo, siento ser un poco... que no es nada profundo ni nada imaginativo. Pero era eso: una sensación de seguridad y felicidad al mismo tiempo. Mis tres hijos atrás en el coche y ella y yo delante poniendo música, hablando, riéndonos. Esa es mi imagen de felicidad.

El que pregunta es Javier Aznar (@guardian_el_), escritor y autor del podcast Hotel Jorge Juan (que te aconsejo poderosamente). El que responde es Carlos Marañón (@futbolycine), director de Cinemanía, hijo, sobrino y nieto de futbolistas (su padre, Rafa Marañón, era uno de mis ídolos futbolísticos de la infancia) y marido de Elena Taboada.

Elena fue compañera mía en Vogue hace unos cuantos años. Recuerdo, cuando entró, las palabras de la directora de arte, que acababa de dar el visto bueno a su contratación. "Os va a encantar", nos dijo Elvira a Abraham y a mí. Los dos nos miramos, como pensando: "¿Qué se cree que tenemos en la cabeza? ¿Nos toman por dos enfermos? Si somos dos caballeros...". 

Pero Elvira no se equivocaba. Elena nos encantó. Cómo no nos iba a encantar. Guapa, elegante, dulce, inteligente, vacilona, cercana. Con una voz melodiosa y cautivadora, con un suave acento gallego que daba a sus palabras una magia especial: la suya. Con aquellos ojos verdes enormes, como de serie japonesa de dibujos animados.

Nunca olvidaremos aquella expresión suya de "menos lili lili..." como pidiendo que fuéramos al grano, que no nos fuéramos por las ramas y perdiéramos el tiempo divagando.

No trabajó muchos años con nosotros, pero mantuvimos el contacto y quedamos con ella a comer alguna que otra vez. Siempre fue un placer enorme saber de ella, de qué tenía entre manos, de su vida personal...

Elena pasó por varios sitios después de Vogue, creo recordar que por el Museo del Prado, la revista AD, una revista de runners, siempre imprimiendo su sello como maquetadora y diseñadora, dejando la impronta de su capacidad creativa, su buen ojo y buen gusto. Y también recuerdo sus maravillosos diseños de telas o su colección de ropa, BoTwist.

Cuando nos enteramos hace un par de años de su enfermedad nos quedamos helados. Luego pasamos a sentirnos muy orgullosos de ella y de su lucha. Siempre pensé que su enfermedad se cronificaría. Que los avances médicos jugarían a su favor. Aunque no me quitaba de la cabeza a mi amigo Barri y su lucha infructuosa contra la enfermedad. Un recuerdo que siempre me despierta los mayores miedos.

La actitud de Elena y su magnífico ejemplo siempre me llenó de orgullo. Me preocupé hace unos meses al no saber de ella. Contaba en Instagram sus evoluciones, su vida, sus cosas. Y dejó de hacerlo. Cuando reapareció me preocupé más, pues la percibí más baja de moral y cansada, y me quedé con que algo no iba bien. Le mandé varios mensajes de ánimo. Qué menos. 

Sería poco después, a primeros de agosto cuando me enteré del fatal desenlace a través de una compañera. Yo estaba de vacaciones en mi tierra y el mundo se me derrumbó bajo mis pies. No daba crédito a la noticia. Y pensé mucho en su marido y en sus hijos. Se me saltaron las lágrimas de manera espontánea y me inundó una tristeza infinita. Me resultaba imposible hacerme a la idea.

Lo compartí con algunos de los que fuimos compañeros suyos y todos se quedaron tan chafados, hundidos e incrédulos como yo, a pesar de tener conocimiento de su lucha.

Aún hoy me recorre un escalofrío por todo el cuerpo cuando pienso en ella. Pero prevalecen en mí los recuerdos bonitos. Su voz melodiosa, su encanto personal, su mirada limpia y esa buena vibración que siempre te hacía sentir nuestra querida Etaboada, como la llamábamos por ser esa la primera parte de su mail corporativo.

Las palabras de Carlos Marañón en Hotel Jorge Juan me han atravesado el alma este fin de semana. Me encanta ver su amor verdadero. Me entristece enormemente el trance vital que atraviesa. Y me reconforta saber la relación tan bonita que tenían. Elena siempre hablaba maravillas de su querido Carletto. Y este reconoce que ahora mismo "solo le sale escribir sobre Elena". No se me ocurre nada más bonito y más auténtico. Gracias a los dos por vuestro ejemplo. D.E.P., Elena. 

Yo siempre la recordaré así:

P.S. Elena Taboada falleció el 30 de julio de 2020, a los 44 años, después de pelear contra el sarcoma durante tres años. 

P.S.' Merece la pena darse una vuelta por su cuenta de Instagram: @elena_taboada.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Leiva y Joaquín Sabina: "Partido a partido"

 
 
Partido a partido:
Aunque apenas queda un socavón junto al Manzanares 
Y atascos en los bulevares de mi corazón 
Los profetas de anteayer, 
son gaviotas de alas rotas muertas de sed 
Gatos sin botas 
 
Al balcón de la soledad trepan los náufragos 
Malheridos de tanto remar contra el huracán 
En el trono de Neptuno donde no cabe ninguno 
que no sepa soñar partido a partido 
 
No me habléis de resistir 
Es mi Atleti de Madrid. 
No me vengan con lamentos 
Hablo de sobrevivir 
 
Y seguir coronando montañas 
y seguir conquistando escaleras 
En el tiempo de descuento, regateando al porvenir 
Y ganar y ganar y ganar 
Y ganar y volver a ganar 
Partido a partido 
Partido a partido 
 
No me habléis de resistir 
Es mi Atleti de Madrid. 
No me vengan con lamentos 
Hablo de sobrevivir 
 
Y seguir coronando montañas 
y seguir conquistando escaleras 
En el tiempo de descuento, regateando al porvenir 
Y ganar y ganar y ganar 
Y ganar y volver a ganar 
Partido a partido 
Partido a partido.

lunes, 14 de septiembre de 2020

Bruce Springsteen: 'Letter To You'

Letter to You:

’Neath a crowd of mongrel trees 
I pulled that bothersome thread 
Got down on my knees 
Grabbed my pen and bowed my head 
Tried to summon all that my heart finds true 
And send it in my letter to you 
 
Things I found out through hard times and good 
I wrote ’em all out in ink and blood 
Dug deep in my soul and signed my name true 
And sent it in my letter to you 
 
In my letter to you 
I took all my fears and doubts 
In my letter to you 
All the hard things I found out 
In my letter to you 
All that I’ve found true 
And I sent it in my letter to you 
 
I took all the sunshine and rain 
All my happiness and all my pain 
The dark evening stars 
And the morning sky of blue 
And I sent it in my letter to you 
And I sent it in my letter to you
 
In my letter to you 
I took all my fears and doubts 
In my letter to you 
All the hard things that I found out 
In my letter to you 
All that I found true 
And I sent it in my letter to you 
I sent it in my letter to you.

viernes, 28 de agosto de 2020

El Pájaro Amarillo, en formato camiseta

De paseo por la verde Cantabria, acabé en Comillas, embarcado en uno de esos shoppings que no disfruto. Pero a veces ante los ojos de uno aparecen cosas que le alegran la vista, claro. La historia del Pájaro Amarillo siempre me encantó y su magia sigue viva en mí.

Por ello, ver la legendaria gesta plasmada en forma de camiseta me parece lo más. El dependiente, que me vio interesado, me comentó detalles de la serie, hecha por ellos mismos en algodón orgánico. Como iba con la familia y era víspera de mi cumpleaños, mostré mi entusiasmo por la idea, pero abandoné el lugar. 

Y sí, lo hice con cierto convencimiento de que me comprarían una, como así sucedió. Luego me dijeron que de la que más les gustaba no quedaba talla, pero la que eligieron me parece magnífica, con las firmas de los héroes: Assolant, Lefèvre y Lotti.


La marca de las camisetas es Telmoyambre y se venden en San Telmo, en la calle Antonio López, 2.

viernes, 24 de julio de 2020

20 años de la presentación de Luis Figo...

... y yo estuve allí. En realidad estuve dos veces. La primera, a las cinco de la tarde, una hora antes de la presentación de Luis Figo a los medios como nuevo jugador del Real Madrid.

Entonces la empresa en la que trabajaba desarrollaba la web del Real Madrid y de otros clubes. Total que nos llamaron a primera hora de la tarde para que estuviéramos a las cinco en la zona noble del Bernabéu. Allí acudí en mi eterna Vespa.

Tras una breve espera, Florentino Pérez y Fernando Martín 'Fadesa' me recibieron junto a un invitado muy especial: Luis Figo. Saqué mi cámara digital e hice varias fotos a Figo con Flo, a Figo solo y a Figo con Fernando Martín, que quería hacerse esa foto a toda costa, especialmente ilusionado.

Hay que recordar que aunque los medios estaban convocados en el Bernabéu a las seis, aún no había nada oficial. Es más, parecía imposible que Figo fuera a cambiar de bando. IMPOSIBLE.

Tras hacer las fotos, entre las cinco y cinco y cinco y cuarto, salí escopetado para la redacción. Y pocos minutos después ya teníamos la noticia subida en la web del Real Madrid y en la nuestra: Sportal.es (para disgusto de los mandamases blancos).

Era un día de intenso calor. Pero mis jefes decidieron que volviera al Bernabéu para la presentación oficial. En aquella época en muchos medios no te daban la más mínima acreditación, por lo que al llegar a la puerta de acceso los miembros de seguridad no me dejaban acceder. Tuve que llamar a prensa del Real Madrid y creo que fue Marta Santisteban la que acudió al rescate y me llevó en volandas al acto.



Tras las fotos de rigor, iguales a las que todo el mundo hizo, y como esta que subo de Marca, vino lo mejor. Figo se fue y todos le seguimos. Al final, todo terminó con multitud de medios en el centro del campo del Bernabéu, en una rueda de prensa improvisada en la que recuerdo que saqué unas fotos estupendas que se perdieron para siempre cuando la empresa echó el cierre un año después.

Fueron tiempos muy bonitos. En los que uno trabajaba en primera línea con ilusión, muchas ganas y con la oportunidad de tener acceso a personajes muy interesantes. Pero, sin duda alguna, uno de mis recuerdos favoritos es aquel por el que puedo decir bien alto: "Yo saqué la primera foto de Luis Figo con la camiseta del Real Madrid".

lunes, 6 de julio de 2020

Riposa in pace, maestro



La deuda con alguien es así es eterna e imposible de saldar. Gracias, por todo, Ennio Morricone.

Como le decía Alfredo a Toto en la maravillosa Cinema Paradiso: "Hagas lo que hagas, ámalo". Imposible no amar piezas tan sublimes como las del compositor romano. Y uno de los mejores consejos que he recibido en mi vida, aunque fuera a través de la gran pantalla.

viernes, 12 de junio de 2020

Leiva: Mi Pequeño Chernóbil



Mi Pequeño Chernóbil
Soñaba con dar un bocado al mundo
Quitarme el escudo y alumbrar la vida de alguien
Mojarme los labios, con el éxito inmaduro
Pasarme de largo, hasta sentirme culpable.

Reírnos a morir, hasta agotar los argumentos
Desafiando los manuales de la fama y los excesos
Solo asumo y nada más
se parece tanto al veneno de medusa
que roza y quema en un instante fugaz
una montaña rusa
la gloria enferma de los que quieren reinar, reinar
reinar el cielo…

Y no me da tregua mi Pequeño Chernóbil
A veces me veo con el viento
Ya no me deslumbra el efecto
Solo pretendo aprender a vivir con ello.

No voy a escribir mi disco más maduro
No me excita el aplauso, de los críticos más duros
Durmiendo con Rubén
En las pensiones más inmundas
Rebañamos los manjares de la euforia y las burbujas
Solo asumo y nada más
se parece tanto al veneno de medusa
que roza y quema en un instante fugaz
una montaña rusa
la gloria enferma de los que quieren reinar, reinar
reinar el cielo…

Y no me da tregua mi Pequeño Chernóbil
A veces me veo con el viento
Y no me da tregua mi Pequeño Chernóbil
A veces me veo con el viento
Y ya no me deslumbra el efecto
Solo pretendo aprender a vivir con ello
Solo pretendo aprender a vivir con ello
¿Qué vendrá después?
De los años muertos
¿Que vendrá después?
¿Que vendrá después?
De los años muertos
¿Qué vendrá después?

martes, 26 de mayo de 2020

Leiva: La estación eterna



La estación eterna
Llevo horas desvelado con el azul de las sirenas 
tarareando una canción de mierda.
Tengo un bulto en el costado, y una crisis de las buenas,
anoche se me salió la cadena.
Mis amigos más bravos, siguen arreglando el mundo ahí fuera. 
Qué extrano cumpleaños. Cuarenta en cuarentena. 
Cuarenta en cuarentena.

He peinado el extrarradio con mi bici de carreras, 

y unas mallas cortas vieja escuela. 
Echo en falta a mis hermanos, en la furgoneta negra.  
Los tiburones de la carretera.
Escucho por la radio: muere mi comentarista estrella.
Qué extraño cumpleaños. Cuarenta en cuarentena.
Cuarenta en cuarentena.

Dando vueltas a las vueltas, llevo una semana entera, 

camuflando mi desastre existencial.
Huele a cielo de tormenta, y me muero porque vuelva
aunque sea un pedacito de normalidad.
Cada noche pedo cometiendo errores en cadena, 
dinamito mi penúltima oportunidad.
Con la máscara de guerra, y un resguardo en la guantera,
bajo a ver si veo a alguien de verdad.

jueves, 21 de mayo de 2020

Confeti de odio: 'Tragedia española'

Un descubrimiento, uno más, gracias a Javier Aznar. En este caso en su podcast del imprescindible Hotel Jorge Juan, en el que su invitado fue Lucas De Laiglesia (Confeti de odio).
 


·0:00 Todo muere
·3:38 Muchísimo
·5:39 Triste de verdad
·8:45 Dale una oportunidad al amor
·11:58 Ansiedad (Has vuelto a mí)
·15:30 Minuto de ruido
·19:56 Todas las guillotinas van al cielo
·22:19 Última visita al hospital
·24:38 Mi funeral

miércoles, 20 de mayo de 2020

Un pequeño tesoro: la discografía de La Sonrisa de Julia


-Caminos diferentes (2004).
-Volver a empezar (2006).
-Bipolar (2008)
-El hombre que olvidó su nombre (2011).
-El viaje del sonámbulo (2013).
-Océano caos (Marcos Cao, 2016).
-Maratón (2018).

jueves, 7 de mayo de 2020

Max Steiner: 'Cody's Letter'



No sé por qué motivo me vino a la mente esta pieza. Estaba en pleno cierre y mi pensamiento se fue por ahí de paseo por un momento. Algo se activó en mí. Cosas del trabajo en remoto y de los resortes que cada uno tiene en su cabeza.

No recordaba de qué película eran esos acordes que buscaba dentro de mí. Me puse a darle una pensada y ante mí se aparecía la imagen de Humphrey Bogart. Eso acotó mucho la búsqueda y en cuestión de menos de cinco minutos ya había dado con la pieza que buscaba.

Pertenece a la banda sonora original de la película El tesoro de Sierra Madre, compuesta por Max Steiner para la película que se estrenó en 1948.

El primer minuto y medio de la pieza siempre me atravesó de lado a lado y nunca supe qué resorte activaba en mí. Reconozco que esta no es la mejor versión que he escuchado, pero aún así me ha despertado algo que tenía aletargado en mi interior. Todo bueno y todo relacionado con el disfrute de la belleza.